En nombre de la rosa
![]() |
En nombre de la rosa |
Autor: Umberto Eco
Género: Novela histórica, misterio.
Número de páginas: 737
Editorial: Debolsillo
Publicación: 1980
ISBN: 978-958-8773-60-5
Calificación: 4.5/5
RESEÑA
El libro transcurre en el año 1327, en un monasterio benedictino de Italia. Está narrado por Adso de Melk, un novicio benedictino que acompaña al franciscano Guillermo de Baskerville, famoso por su capacidad de deducción y su aguda inteligencia, en un recorrido por varios monasterios de Italia; éste último tiene una misión encargada por el emperador, de la que Adso no entiende mucho hasta que se lleva a cabo en el monasterio donde sucede el libro.
Pero lo importante del libro no es por qué Adso y Guillermo están allí, sino que el día antes de su llegada ocurrió el asesinato de un monje y gracias a la fama de Guillermo el abad le pide que investigue estos hechos. De esta manera ambos monjes se van adentrando en los secretos de la abadía, permeados por las intrigas y las disputas por el poder del emperador y el papa; de los monjes y, en especial, de la biblioteca, un laberinto que contiene miles de textos tanto cristianos como paganos y es custodiada como lo más valioso del monasterio.
OPINIÓN PERSONAL
Este libro me dio emociones variadas a medida que iba avanzando: al principio me pareció aburrido y lento porque habían muchas reflexiones teológicas, descripciones y datos históricos de la Iglesia que no me importaban tanto, pero más o menos en la página 300 empezó a ponerse interesante porque Guillermo se metió de lleno en la investigación y yo cada vez quería saber más; a partir de ese momento siempre estaba pensando en la historia y ya no solté el libro hasta acabarlo.
Hubo algunas cosas que me parecieron curiosas y me gustaría comentarlas:
Lo primero es que no congenié con Adso como protagonista, a pesar de entender que es joven y novicio en la abadía me pareció en exceso inocente y desinformado de lo que estaba ocurriendo dentro de los benedictinos y de la Iglesia en general. Siempre que Guillermo estaba siguiendo una pista o haciendo teorías sobre qué podía estar pasando él lo único que hacía era repetir pedazos de la Biblia o pedirle que le explicara qué estaba pasando. No pensaba por sí mismo y era muy conservador. También entiendo que tal vez la forma de ser de el personaje haya sido premeditada, para explicar mejor al lector lo que sucedía, aún así no me agradó. En cambio Guillermo me pareció un personaje genial, era lo suficiente abierto para concebir que tal vez la Iglesia no estaba haciendo lo correcto, criticaba con argumentos fuerte pero prudentemente al clero, inteligente, observador y muy hábil para leer entre líneas.
Otra cosa es que me impresionó la veracidad histórica con la que se narran los hechos, quedé deslumbrada con el pensamiento de cada personaje, la forma de vida, las discusiones en las que se pone en duda la santidad de san Francisco de Asís y su orden; los choques entre Jorge de Burgos, que representa los teólogos del papa y Guillermo de Baskerville, que representa a los teólogos del emperador. El libro ilustra muy bien la cosmovisión cristiana medieval y los problemas internos que tenía la Iglesia. Me parece un trabajo histórico admirable, además la forma en que se entrelazan los hechos reales con la trama de misterio general del libro es excelente.
El libro siempre me tuvo intrigada, varias veces pensé que el misterio estaba casi resuelto, pero entonces la trama daba un giro inesperado y se desmentían las teorías que había creído hasta ese momento; el final es totalmente sorprendente, el responsable de lo que pasa en la abadía es quien uno menos se imagina.
En general me gustó el libro, pero como al principio me aburrió un poco y no terminaba de cogerle el hilo la calificación es 4.5.
Comentarios
Publicar un comentario