Mujeres transgresoras en la literatura
Virgina Woolf
(1882-1941)
Virgina creció en una grade y poco convencional familia. A pesar de que no tenía mucha formación académica, leyó todo lo que la enorme biblioteca de su padre contenía. Su familia solía pasar los inviernos en Londres, Reino Unido; y los veranos en su casa de la costa Cornish, al suroeste de Inglaterra, ambos lugares mencionados en sus novelas.A principios de 1900s, Woolf se volvió parte de un círculo de intelectuales, artistas y escritores conocidos como el Bloomsbury Group, del cual también hacía parte su hermana mayor Vanessa Bell, quien era pintora, y el escritor Leonard Woolf, con quien Virginia se casó en 1912.
Los Woolf fundaron la editorial Hogarth Press en 1917, la cual publicó las novelas de Virginia Mrs Dalloway (1925) y To The Lighthouse (1927). Ambas resultaron ser bastante innovadoras, ya que experimentaron con idioma, y el orden en que la historia fue contada. Sus obras representaron una enorme contribución a la literatura, e influenciaron a muchos futuros escritores.
Por desgracia, Virginia batalló toda su vida con problemas mentales. En 1941 sintió que ya no podía continuar más, lo que la llevó a cometer suicidio.
Jane Austen
(1775-1817)
Desde el siglo diecinueve, Jane Austen ha sido reconocida como una de las novelistas británicas más populares. Sus obras, las cuales incluyen Orgullo y Prejuicio y Emma, han sido adaptadas al cine y a series de televisión en repetidas ocasiones. Las tan ingeniosas palabras de Austen describieron la vida de mujeres de clases sociales media y alta, y contó verdades que aún hoy en día siguen siendo relevantes. Para la época esto fue muy importante ya que la vida de las mujeres había sido narrada solo por hombres, por lo que muchas situaciones de su vida diaria quedaban en la oscuridad, pero esta escritora supo exponer todo por lo que pasaba a diario una mujer común y corriente de la época, ya fuera madre, hija o hermana.Simone De Beauvoir
(1908-1986)
En los indicios de los 1900s muchas chicas francesas crecieron esperando encontrar un buen marido, en vez de ganar dinero por ellas mismas. Era tradición que las novias entraran a un matrimonio con una suma de dinero llamada dote. Aquellas provenientes de familias adineradas poseían dotes más grandes, así que podían elegir con quién iban a casarse.Simone De Beauvoir nació en una familia de clase media en París. Su padre perdió la mayor parte de la fortuna familiar justo después de la Primera Guerra Mundial. En vez de buscar un esposo adinerado para Simone con una gran dote, él decidió gastar poco dinero que tenían en su educación.
La familia vivió muy frugalmente y sus sacrificios fueron recompensados. Simone disfrutaba mucho estudiar y poseía una mente brillante. En 1929 se graduó de la universidad de Sorbonne en Paris con un título en filosofía.
Por los siguientes 14 años, Simone se sostuvo por sí misma enseñando. Trabajó en escuelas secundarias de Marseille, Rouen, y París. En 1943 su primera novela La invitada fue publicada y ella pudo finalmente convertirse en escritora de tiempo completo.
Simone es mejor conocida no por sus novelas sino por su obra filosófica El segundo sexo (1949), la cual se convirtió en best seller global. Argumentaba que a través de la historia las sociedades habían tratado a las mujeres como un “segundo sexo”, esperando que ellas vivieran y se comportaran de una forma que encajara en los intereses de los hombres. Como esposas y madres, las mujeres ponían las necesidades de sus maridos e hijos antes que las de ellas mismas. Simone pedía un futuro en el que hombres y mujeres fuesen tratados como iguales.
Simone vivió por las ideas en El segundo sexo. Conoció al filósofo Jean-Paul Sartre mientras ella estaba en la universidad y tuvieron una relación de toda la vida. Nunca se casaron, compartieron casa o tuvieron hijos. Leían el trabajo del otro y se iban de viaje juntos. También acordaron que cada uno era libre de tener otras relaciones con otras personas. Le dieron al otro espacio y tiempo para así poder escribir y enfocarse en sus carreras. Jean-Paul murió en 1980 y Simone en 1986. Están enterrados uno al lado del otro.
Simone ganó muchos premios y sus obras han sido reconocidas alrededor del mundo y la historia.
En los 70s se integró al movimiento feminista. Formó parte en las demostraciones, escribió artículos y cartas que demandaban más derechos para las mujeres. El regalo más grande de Simone para las mujeres fue mostrarles que ellas pueden vivir como sea que ellas elijan y necesitan hacerse responsables por ellas mismas.
Hipatia de Alejandría
Hipatia fue matemática, astrónoma, profesora, escritora y filósofa neoplatónica. Nació en Egipto en el 370 o el 355, lo que se sabe de ella es gracias a los escritos de sus discípulos ya que los romanos quemaron casi todos sus documentos. Su padre era el matemático y astrónomo griego Teón, quien la educó desde pequeña en varias ciencia, además de escribir juntos algunos artículos matemáticos.
Es considera la pionera en la historia de las mujeres de ciencia ya que rompió con los estereotipos de su época (donde las mujeres no podían educarse y mucho menos enseñar), perfeccionó el astrolabio, un instrumento para observar las posiciones de las estrellas, inventó un hidroscopio para pesar líquidos y elaboró un plano celeste.
Su escuela fue una de las primeras en situar al planeta Tierra como uno más de los que giraban alrededor del sol y en enseñarlo masivamente, además de no separar a sus estudiantes por la religión que practicaran o tratarlos diferente. Hipatia fue una mujer excepcional, atraía a muchos estudiantes de deferentes partes del mundo para formarse con ella gracias a su espíritu integrador y a su diversidad ética, cultural y religiosa. Algunos la han asociado con la biblioteca de Alejandría aunque no hay ningún documento que lo pruebe pues la biblioteca fue quemada en un momento desconocido del siglo III o IV.
Hipatia fue asesinada en el 415 por una turba de cristianos que estaban en desacuerdo con sus enseñanzas, además de las difamaciones que los altos cargos habían creado sobre ella (la consideraban una amenaza), decían que era una peligrosa bruja que hechizaba a sus pupilos para convertirlos en ateos. Su muerte fue cruel y violenta: la sacaron de un carruaje donde se transportaba, la desnudaron, la mataron con fragmentos de cerámica, expusieron su cuerpo por toda la ciudad y finalmente lo quemaron a las afueras de la misma. Aunque Roma fue informada de lo sucedido y pidieron una investigación, esta nunca se llevo a cabo y los asesinos quedaron impunes.
Juana Inés de Asbaje y Ramírez fue una escritora mexicana, exponente de la literatura hispana del siglo XVII y del feminismo en toda latinoamérica. Se enfrentó con las costumbres de su época, que no veían bien que una mujer tuviera independencia ni curiosidad intelectual.
Era hija ilegítima de una criolla y un noble español, fue autodidacta, aprendió a leer antes de los 3 años y escribió una loa eucarística a los 8. En 1959 la familia se mudó a la capital y gracias a su erudición fue dama de honor de la esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Juana se mantuvo en la corte virreinal un tiempo gracias a su inteligencia y al talento que tenía para escribir versos, además de que sabía latín, azteca y griego.
Prefirió el convento al matrimonio, pues decía que el convento le permitía "Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros". En 1669 entró al convento de la Orden de San Jerónimo, donde convirtió su celda en una sala de reuniones con otros intelectuales y escritores, además de hacerse amiga de la nueva virreina Luisa Manrique de Lara para quien escribía recetas y cocinaba dentro del convento; también allí hizo experimentos científicos y aunque las monjas no podían tener libros, sus visitantes se los llevaban secretamente y ellas los escondía para leerlos en las noches.
Compuso obras musicales, inventó recetas de cocina y escribió gran cantidad de obras que incluyen teatro, poesía y ensayos filosóficos; se destacan Redondillas (1689) , Amor es más laberinto (1692), empeños de una casa (1683) y su obra póstuma Respuesta a sor Filotea de la Cruz (1700). Esta última fue de gran importancia, pues la escribió en respuesta a una carta que le había enviado el Obispo de Puebla bajo el seudónimo de Filotea, donde le decía que aunque tenía talento, era mejor que se dedicara a la vida contemplativa, a la "vida de mujer" y no pensara ni escribiera, en su respuesta, Sor Juana escribió sobre su vida, le contó datos biográficos y reafirmó la importancia del estudio en las mujeres, aún así, esta carta la afectó mucho, además descubrieron los libros que tenía escondidos y le prohibieron tenerlos, lo que para ella fue un golpe mucho mas profundo.
En 1965 se contagió de cólera al ayudar a curar a sus compañeras enfermas y murió (muchos dicen que ella quería contagiarse porque si no tenía acceso al conocimiento, ya no merecía la pena vivir).
Sus obras póstumas se publicaron en España en 3 volúmenes entre 1689 y 1900.
Es considera la pionera en la historia de las mujeres de ciencia ya que rompió con los estereotipos de su época (donde las mujeres no podían educarse y mucho menos enseñar), perfeccionó el astrolabio, un instrumento para observar las posiciones de las estrellas, inventó un hidroscopio para pesar líquidos y elaboró un plano celeste.
Su escuela fue una de las primeras en situar al planeta Tierra como uno más de los que giraban alrededor del sol y en enseñarlo masivamente, además de no separar a sus estudiantes por la religión que practicaran o tratarlos diferente. Hipatia fue una mujer excepcional, atraía a muchos estudiantes de deferentes partes del mundo para formarse con ella gracias a su espíritu integrador y a su diversidad ética, cultural y religiosa. Algunos la han asociado con la biblioteca de Alejandría aunque no hay ningún documento que lo pruebe pues la biblioteca fue quemada en un momento desconocido del siglo III o IV.
Hipatia fue asesinada en el 415 por una turba de cristianos que estaban en desacuerdo con sus enseñanzas, además de las difamaciones que los altos cargos habían creado sobre ella (la consideraban una amenaza), decían que era una peligrosa bruja que hechizaba a sus pupilos para convertirlos en ateos. Su muerte fue cruel y violenta: la sacaron de un carruaje donde se transportaba, la desnudaron, la mataron con fragmentos de cerámica, expusieron su cuerpo por toda la ciudad y finalmente lo quemaron a las afueras de la misma. Aunque Roma fue informada de lo sucedido y pidieron una investigación, esta nunca se llevo a cabo y los asesinos quedaron impunes.
Sor Juana Inés de la cruz
(1651-1695)
Era hija ilegítima de una criolla y un noble español, fue autodidacta, aprendió a leer antes de los 3 años y escribió una loa eucarística a los 8. En 1959 la familia se mudó a la capital y gracias a su erudición fue dama de honor de la esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Juana se mantuvo en la corte virreinal un tiempo gracias a su inteligencia y al talento que tenía para escribir versos, además de que sabía latín, azteca y griego.
Prefirió el convento al matrimonio, pues decía que el convento le permitía "Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros". En 1669 entró al convento de la Orden de San Jerónimo, donde convirtió su celda en una sala de reuniones con otros intelectuales y escritores, además de hacerse amiga de la nueva virreina Luisa Manrique de Lara para quien escribía recetas y cocinaba dentro del convento; también allí hizo experimentos científicos y aunque las monjas no podían tener libros, sus visitantes se los llevaban secretamente y ellas los escondía para leerlos en las noches.
Compuso obras musicales, inventó recetas de cocina y escribió gran cantidad de obras que incluyen teatro, poesía y ensayos filosóficos; se destacan Redondillas (1689) , Amor es más laberinto (1692), empeños de una casa (1683) y su obra póstuma Respuesta a sor Filotea de la Cruz (1700). Esta última fue de gran importancia, pues la escribió en respuesta a una carta que le había enviado el Obispo de Puebla bajo el seudónimo de Filotea, donde le decía que aunque tenía talento, era mejor que se dedicara a la vida contemplativa, a la "vida de mujer" y no pensara ni escribiera, en su respuesta, Sor Juana escribió sobre su vida, le contó datos biográficos y reafirmó la importancia del estudio en las mujeres, aún así, esta carta la afectó mucho, además descubrieron los libros que tenía escondidos y le prohibieron tenerlos, lo que para ella fue un golpe mucho mas profundo.
En 1965 se contagió de cólera al ayudar a curar a sus compañeras enfermas y murió (muchos dicen que ella quería contagiarse porque si no tenía acceso al conocimiento, ya no merecía la pena vivir).
Sus obras póstumas se publicaron en España en 3 volúmenes entre 1689 y 1900.
Comentarios
Publicar un comentario